Sección V: 1983-2001
Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) Raúl Alfonsín aceptó como nuevo Presidente de la República el diez de diciembre de 1983, transmitiendo un mensaje de respeto a la Constitución Nacional, las libertades civiles y la convivencia pacífica, asegurando además de esto que su gobierno defendería valores como la vida, la paz, la seguridad individual y la convivencia democrática. impulsar la derogación de la ley de amnistía impuesta por los militares el año previo, organizar el enjuiciamiento de las Juntas militares y de los cabecillas de las organizaciones rebeldes, y hacer la Comisión Nacional de Personas Desaparecidas (CONADEP), cuyo propósito era saber sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas a lo largo de los años de la dictadura militar (1876-1983). Encabezada por el escritor Ernesto Sábato, la Comisión entregó su informe al presidente el 20 de septiembre de 1984 -anunciado bajo el título Jamás Mucho más- que recogió 8.961 demandas de desapariciones, describió 340 centros furtivos de detención y la actuación de 1.300 personas que formaron parte de la opresión. fueron explicados. El artículo condenaba los “2 extremismos”, a entender, el de las organizaciones rebeldes y el de los militares, en lo que se conoció como la “teoría de los 2 diablos”, si bien hacía un análisis completo del terrorismo de Estado. año, y Con base en el informe de CONADEP, las tres primeras Juntas Militares que rigieron el país desde 1976 fueron juzgadas por un tribunal encabezado por Carlos Arslanián, cuyo veredicto fue emitido el 9 de diciembre. Por lo mismo, se declaró responsables a los en general Jorge Videla y Roberto Viola, a los almirantes Emilio Massera y Armando Lambruschini y al general de brigada Orlando Agosti. Videla y Massera fueron condenados a cadena perpetua, Viola a 17 años, Lambruschini a 8 años y Agosti a 4,5 años. Los comandantes sobrantes, general Leopoldo Galtieri, almirante Jorge Anaya y los en general de brigada Omar Graffigna y Basilio Lami Dozo, fueron exculpados, no obstante, el inconveniente militar no fue resuelto, puesto que múltiples oficiales fueron llamados a declarar por demandas en contra suya, con lo que O razón por qué razón el gobierno, en la mitad de presiones de ellos, impulsó la ratificación en el último mes del año de 1986 de la Ley No. Pero como esto no acabó con la persecución del ejército opresor, el Teniente Coronel Aldo Rico, adelante de un conjunto de oficiales y suboficiales con la cara pintado, tomó la Escuela de Infantería de Campo de Mayo a lo largo de la Semana Santa de 1987, demandando la destitución del jefe del Ejército, General Héctor Ríos Ereñú y una solución política al inconveniente militar. El presidente Alfonsín, con enorme acompañamiento de la ciudadanía y de los partidos de oposición, procedió a reunirse con los rebeldes, quienes abandonaron su posición, pero el gobierno debió renunciar por el tema de fondo, de ahí la sanción en el mes de junio siguiente de la ley núm. 23.591 sobre Obediencia Adecuada, por la que se eximía de compromiso a los oficiales con nivel inferior al de coronel por los delitos realizados a lo largo de la dictadura. Más allá de lo que se dijo, nuevos hechos militares pusieron a prueba la seguridad del gobierno constitucional, ya que en el mes de enero de 1988 Aldo Rico se rebeló de nuevo en Monte Caseros, Corrientes, y en el mes de noviembre siguiente en Villa Martelli, en la provincia de Buenos Aires, otro caricaturesco. militar, Mohamed Alí Seineldín, pero los dos alzamientos fueron sofocados. El último hecho que implicó a militares fue la sanguinolenta y errada toma del Regimiento de Infantería 3 de La Tablada, provincia de Buenos Aires, por la parte del Movimiento Todos por la Patria, una agrupación política enlazada a la extrema izquierda. El sindicalismo fue muy polémico, solamente llegar al poder procuró escindir las construcciones sindicales peronistas con un emprendimiento de ley llamado “democratización de los sindicatos”, que al final fracasó en el Congreso. La verdad es que la CGT, encabezada por el líder cervecero Saúl Ubaldini, se sostuvo en oposición directa al gobierno, al punto de declarar un total de trece huelgas en general.En lo que se refiere a la política exterior del gobierno extremista, se puede destacar 2 cuestiones. El primero, la solución determinante al enfrentamiento con Chile por la soberanía del Canal Beagle, que el gobierno militar no había resuelto. Argentina aceptó la opinión del Papa Juan Pablo II y convocó a un referéndum no vinculante para asegurar esta resolución: el 25 de noviembre de 1984 los ciudadanos votaron a favor por trascendente mayoría, con lo que se firmó el Tratado de Paz definitivo entre los dos países. poco tras. El segundo tema fue la firma del Acuerdo de Integración entre este país y Brasil por la parte de sus propios presidentes, Raúl Alfonsín y José Sarney, el diez de diciembre de 1986. Este fue un archivo político dirigido a la cooperación económica entre los dos países. En lo que se refiere al acontecer político, tras la derrota de Justicia en 1983, brotó una corriente interna en este partido, Renovación, que procuraba actualizar el movimiento desarrollado por Juan Perón fomentando prácticas democráticas internas que no en todos los casos respetaban la ortodoxia que lo llevó a eso. El campo renovador debió competir fuera del partido en las selecciones parlamentarias de 1985 -en las que triunfó el radicalismo- reuniendo mucho más votos que la lista presentada por la ortodoxia.
Pero en las selecciones para gobernador de 1987, el justicialismo, encabezado por los renovadores, derrotó a los radicales, nombrándose gobernador de la provincia de Buenos Aires, la más esencial del país, el veterano líder Antonio Cafiero. De cara a las selecciones de 1989, Cafiero era candidato a la presidencia del partido Justicialista, si bien fue desafiado por un ex- renovador que en este momento procuraba el acompañamiento de los ortodoxos, el gobernador de La Rioja, Carlos Menem. Los dos disputaron selecciones internas en la época de 1988, que ganó Menem, transformándose de este modo en el candidato justicialista a la presidencia. El candidato del oficialismo fue el gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz, del ámbito mucho más conservador del partido, quien ha propuesto en la campaña electoral cortar el gasto público; acompañado del líder bonaerense Juan M. Casella En un contexto de acelerado deterioro económico con un marcado incremento del valor de vida (33% en el mes de abril de 1989), Alfonsín decidió llevar adelante las selecciones (previstas para octubre) y consecuentemente la distribución del poder. yo se lo mando Estas se hicieron el 14 de mayo, con el próximo resultado: Carlos Menem – Eduardo Duhalde (Frente de Unidad Habitual Procesal): 7.957.518 votos (47,5%); Eduardo Angeloz – Juan M. Casella (Unión Civil Extremista): 6.213.217 (37,1%) En materia económica, el gobierno extremista no ha podido encauzar el rumbo hasta la puesta en marcha del Plan Austral en el primer mes del verano de 1985, a través del Ministro de Hacienda por Juan V .Sourrouille. Por este motivo, y con la intención de achicar la inflación, se congelaron los sueldos, las tasas gubernativos y el género de cambio, se redujeron las tasas de interés y se ha propuesto una reducción del déficit fiscal, mientras que se modificaba el signo de la moneda. : el austral fue desarrollado para sustituir el peso argentino. El Plan tuvo un efecto económico y político conveniente inmediato, en tanto que robusteció al presidente, lo que le dejó pasar favorablemente la prueba electoral de 1985. No obstante, el Plan degeneró pausadamente en sus distintas cambiantes, lo que forzó al gobierno a ensayar otras medidas sobre esto. supervisar el avance económico en el mes de agosto de 1988 como una parte del Plan Primavera, que no logró parar el deterioro económico general, la caída de los sueldos y el incremento de la inflación. El gobierno sumó a la devaluación de Australia, la especulación financiera de esenciales campos de poder y el alza desmandada de costes que desató un desarrollo hiperinflacionario de intensidad (ver tabla). Tuvo un encontronazo mortal en los sueldos y provocó escasez de productos de primera necesidad, una de cuyas secuelas fue una ola de saqueos de mercados y tiendas de atestes. Además de esto, la gente en situación de pobreza aumentaron entre enero y octubre de 1989 del 25% al 47%.
Ámbas presidencias de Fernández de Kirchner
La presidencia de Néstor Kirchner se caracterizó por la restauración económica de Argentina después de la crisis de 2001, fundamentada en el incremento sostenido de los costos de las materias primas, singularmente las primas de alimentos, y con políticas de redistribución del ingreso.
Pero en 2007 Kirchner sorprendió al electorado al comunicar que no se presentaría a la reelección. En cambio, Fernández de Kirchner se postuló por el Frente para la Victoria y ganó con el 45,29% de los votos.
(1780-
Bernardino Rivadavia, el primer presidente de Argentina, nació en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780. Inició sus estudios en el Instituto de San Carlos en 1798 donde estudió gramática, filosofía y teología, pero no se graduó en ninguna de estas materias, abandonando sus estudios en 1803.
A lo largo de las invasiones inglesas ingresó en la milicia con el nivel de Capitán de Cuerpo de “Gallega”, donde brindó una señalada actuación. El 14 de agosto de 1809, a la edad de 29 años, contrajo matrimonio con una muchacha muy distinguida de la sociedad porteña: Juana del Pino y Vera Mujica, hija del octavo regente de Río de la Plata, Joaquín del Pino El matrimonio Rivadavia se mudó a la calle Defensa 453 donde nacerían sus 4 hijos: José Joaquín Benito, Perseverancia, que moriría a los 4 años, Bernardino Donato y Martín.